Sobre este proyecto

Uno de los fenómenos sobre los cuales es importante reflexionar y dialogar en torno a la escolarización en el siglo XXI, lo constituyen sin duda los distintos modos de privatización que han afectado a las instituciones de enseñanza, ya sean públicas o privadas, y, según el caso, las formas en que éstas han buscado responder a los retos que los macro-procesos económicos les han planteando, orillándolas a elaborar reconfiguraciones o reconstituciones basadas en la competitividad y la empresa privada como modelo a seguir.

Pero estos modos y procesos impulsados por el régimen económico neoliberal no solamente han alterado las dinámicas y los objetivos de las instituciones de enseñanza, convirtiéndolas en empresas que deben encarar un entorno económico en el que compiten para sobrevivir, han traído también repercusiones que se manifiestan en múltiples niveles, direcciones, intensidades y lugares.

Este proyecto quiere precisamente enfocar la atención en algunos de los efectos más tangibles ocasionados por esas grandes transformaciones que han conducido hacia la mercantilización/comercialización de la educación, observándolos como efectos “inmediatos”, más allá de la influencia que tienen en el nivel institucional. Estos efectos han marcado y siguen marcando el núcleo mismo de la actividad pedagógica (el encuentro instructor-estudiante en el aula), y han repercutido tanto en los modos de enseñar como en los modos de aprender, creando expectativas, prejuicios o predisposiciones de ambas partes.

El planteamiento de arranque parte de considerar que, en términos generales, este proceso de mercantilización o clientelización educativa ha traído, entre muchas otras consecuencias, una “comodificación” del conocimiento mismo y de las modalidades de enseñanza-aprendizaje, que desde esta óptica son apreciadas (y tratadas) como productos y servicios que participan con un valor en el mercado… un valor que se va estableciendo según la oferta-demanda, la “calidad” y la disponibilidad de estos al interior del mismo.

Este macro fenómeno y sus distintas complejidades ha sido por supuesto ampliamente estudiado y profundizado desde diversas disciplinas y enfoques, como sistemas expertos de conocimiento. Ante ese conocimiento consolidado, este proyecto pretende ofrecer la mirada de un profesor adjunto de español como yo, que quizás está en mejor condición para reflexionar sobre su experiencia en la enseñanza de lengua durante los últimos cuatro años al interior del sistema CUNY, para compartirla a través de este medio, aunque sea de manera anecdótica y fragmentaria.

El referente que por ahora me apoya en la organización y el enmarque de las ideas que vienen en torno a esa experiencia pedagógica, es el del pensamiento crítico (“critical thinking”), entendido como una habilidad o una destreza deseable en tanto puede apoyar positivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, en este caso el español, en la universidad pública que es CUNY. A partir de este referente, es decir, el pensamiento crítico aplicado a la enseñanza de una lengua, me propongo mejorar y compartir lo que ha sido mi experiencia personal en la enseñanza del español en la ciudad de Nueva York.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Skip to toolbar